Fight against cancer

viernes, 28 de junio de 2013

Calorías

En este post hablaré de una unidad de medida que surgió de una teoría, la "Teoría calórica", en los primeros días de la termodinámica, allá por el siglo XVIII, y que, a pesar de que dicha teoría quedó obsoleta y errónea, la unidad de medida ha sobrevivido hasta nuestros días, aun y no siendo reconocida por el Sistema Internacional, su uso es muy habitual en distintos ámbitos, superando incluso la oficial: la caloría

Fue en buena medida en la Francia absolutista del siglo XVIII, en la que nació y creció Antoine Lavoisier, un niño prodigio de buena familia, que con solo 25 años fue elegido miembro de la Academia de Ciencias, y, entre otros muchos cargos que tuvo, formó parte de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas en 1789 a nivel internacional.

Hoy en día Antoine Lavoiser es considerado uno de los padres de la Química Moderna, realizando importantes contribuciones en los campos de la combustión, entre otros. Así, en 1770, formuló la "Teoría calórica", que resumidamente, mas o menos, venía a decir que el calórico es un hipotético fluido que impregna la materia y se trasmite haciendo que la materia pase por los estados gaseoso, líquido y sólido en función de la cantidad de calórico que tienen (calor). 

Esta teoría no tardó mucho en demostrarse incorrecta, siendo reemplazada en el siglo XIX por la Teoría Mecánica del Calor, pero en un primer momento, en aquella época tuvo cierta aceptación, siendo Lavoiser de los primeros en utilizar un calorímetro para medir los cambios de calor durante la reacción química.  Casualmente fue después de la Revolución Francesa (1789), cuando murió guillotinado, por otra de sus funciones, la de recaudar impuestos, acusado de saquear el tesoro nacional.

Actualmente, el calor es considerado como energía en tránsito, que cumple las leyes de la termodinámica.

La caloría, surgida de la "Teoría calórica", se incluyó como una unidad de energía del sistema métrico de unidades, y, más adelante del sistema Técnico de Unidades.

Esto, y el hecho que la "Teoría calórica" se enseñase en muchos sitios hasta finales del siglo XIX hizo, muy posiblemente, que su uso se extendiese en multitud de ámbitos científicos.

El primer hielo-calorímeter, usado en el invierno de 1782-83, por Antoine Lavoisier y Pierre-Simon Laplace, para determinar el calor implicado en varios cambios químicos. Forma parte de los experimentos que establecieron la termoquímica.
Hoy en día es muy común usar las calorías en el ámbito nutricional, sobretodo con las dichosas dietas, y se usa también en medicina, biología, refrigeración, etc.

Definiciones obsoletas:
  - Caloría pequeña ó caloría-gramo : definida inicialmente similar a la BTU (unidad inglesa de energía) : cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua (sin aire) en 1ºC a presión atmosférica estándar. Símbolo: cal
  - Caloría grande ó caloría-kilogramo : energía calorífica necesaria para elevar en un grado celsius la temperatura de un kilogramo de agua (sin aire). Antiguo símbolo: Cal . Nuevo símbolo: kcal


 Algunas equivalencias:
1 kcal = 1000 cal
1 cal15 = 4,1855 J (de 14.5 °C a 15.5 °C) (Valor adoptado por el CIPM en 1950; PV, 1950, 22, 79-80) (valor oficial)
caloría termoquímica TH: 1 calth = 4,184 J
caloría International Table: 1 calIT = 4,1868 J (5th International Conference on the Properties of Steam, Londres, 1956)
1 cal4 = 4,204 J (de 3.5 °C a 4.5 °C)
1 cal20 = 4,182 J (de 19.5 °C to 20.5 °C)
caloría media: 4.190 J (de 0 °C a 100 °C)/100
1 J (Julio) = 0,239 cal
1 termia = 106 cal = 1 Mcal (megacaloría)
1 kWh (kilovatio-hora) = 3,6×106 J = 860 400 cal
1 Tonelada equivalente de petróleo = 41,84 GJ =
1 Tonelada equivalente de carbón = 29,3 GJ =
1 BTU (ó BTu) = 252 calorías
frigoría (fg): símil a caloría pero en vez de incrementar la temperatura 1ºC, drecementarla 1ºC : 1 fg = aprox. 0,252 kcal


Bibliografia:
 - Metrum: la historia de las medidas
 - La medida de todas las cosas

martes, 28 de mayo de 2013

Quilates

Desde tiempos remotos la humanidad ha utilizado objetos que consideraba valiosos "joyas" como obsequios, por tradiciones, como "moneda" de cambio, uso medicinal, por supersticiones, para resaltar el estatus social...

Se han encontrado piezas de joyería de mas de 100.000 años de antigüedad, hechas de huesos, conchas, dientes, madera, piedras, ...

Las distintas civilizaciones han hecho uso de materiales preciosos en situaciones y transacciones. Para ello, a la hora de comercializar debía de haber alguna referencia que permitiese comparar y valorar.

Uno de los factores que aumentaba el valor era la escasez, así como el trabajo que había detrás de una material "precioso", como un colgante, anillo, pulsera, piedra brillante y escasa, ...

En muchos casos eran pequeños objetos, de modo que para poder "medirlos" y "compararlos" se necesitaba algo mas pequeño y liviano a ser posible, relativamente abundante, y, regular, es decir, que las unidades fuesen lo más uniformes posibles.

Cabe pensar por ello que, de las primeras cosas que se utilizasen fuesen semillas o granos de algunas plantas, de ahí se cree que viene el nombre de quilate: de la palabra Kuara (que significa grano) del árbol de coral africano, ó keration (κεράτιον), que significa algarrobo, en griego antiguo.

Algarrobas y sus semillas
 
Los árabes adoptaron esta unidad de masa, quedando el nombre de la unidad quirat.

Hoy en día "quilate" en castellano tiene múltiples acepciones, indicaré 2 relacionadas con lo explicado:

1. m. Unidad de peso para las perlas y piedras preciosas, que equivale a 1/140 de onza, o sea 205 mg.
2. m. Cada una de las veinticuatroavas partes en peso de oro puro que contiene cualquier aleación de este metal, y que a su vez se divide en cuatro granos.

 Casualmente "quilate" fue también una moneda castellana antigua.

Podemos decir pues que "quilate" es una unidad de masa, no reconocida por el Sistema Internacional, pero que, tiene su nicho en los metales preciosos y joyería, donde se usa "de facto" a nivel internacional.

 El "quilate" ha tenido multitud de equivalencias a nivel mundial, que han ido variando, pero, desde 1907, con el uso del sistema métrico decimal, equivale a 200 mg, es decir 0,2 g. (este valor es un redondeo de 1/140 de onza).

Hay que distinguir 2 contextos de uso:

 - Quilate de gemología (CD): unidad de masa usada, fundamentalmente, para pesar gemas y perlas. También se le denomina Carat, y se usa bastante con diamantes.


1 Carat = 1 quilate (de gemología) (1 CD) = 0'2 g.

 - Quilate de orfebrería (K ó kt): designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas.


1 quilate (de orfebrería) (1 K ó kt) de un metal = 1/24 parte de la masa total de la aleación que la compone. Así 24/24 = 24 kt = 100% puro el metal.


Trabajo de orfebreria


Comentar por último un enlace interesante, de equivalencias antiguas de 1 Carat (quilate de gemología) a gramos en distintos países antes del establecimiento de la equivalencia oficial al sistema internacional de medidas.


Bibliografía:
- http://enroquedeciencia.blogspot.com.es/2011/06/que-es-un-quilate.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Quilate
- http://www.esmeraldascolombia.com/joyeria
- http://www.rae.es
- http://gemologiamllopis.com/quilate-carat-o-kilate-que-significan/
- http://www.oldandsold.com/articles21/diamond-23.shtml
- http://pellizcosnutritivos.wordpress.com/2012/11/08/246/  
- http://www.rutadelvinomontillamoriles.com/es/los_oficios_del_vino/joyeria/

martes, 30 de abril de 2013

The Bit and the Qubit

Well, in this post I'm going to write about one measure unit that its use has spread most quickly in the socity since the second half of the 20th century, according the evolution of the computing sciencies: the bit.

A bit (binary digit) in computing science is the minimum information data of the binary "boolean algebra", what represents two possible values.

Mathematically the are many algebraic structures, but this in particular had the advantage that could be physically implemented with a two-state device, that would be easier that other with more states.

Was in the half of the 19th century, when the English mathematician George Boole stablished the mathematical basis, trying to formulate a rational basis for the human thought based on the propositional logic.

But, as many other mathematical theories, and analisys, hadn't too much practical use since the American mathematician, electronic engineer, and cryptographer Claude Elwood Shannon published, after many years of investigation in an important laboratory, in 1948, the article "A Mathematical Theory of Communication", allowing capture all the advances in communications in that time (telegraph, radio, telephone, ...) and relating them with some mathematical concepts that exist previously, but that nobody had related before: information entropy, redundancy, ... and introducing the term bit as a unit of information. He was the first who applied the Boolean algebra in a generalized way in the field of the electronic design of electrical bistable switching circuits.
Shannon Communication System

The article "A Mathematical Theory of Communication" is considered one of the founding works of the field of information theory, and both, George Boole and Claude Elwood Shannon are considered now two of the fathers of the computing science.

In that time, the programming was made by hardware, creating even large and heavy machines that consume a lot of electricity.

According the physics and other sciencies has evolved, circuits have become increasingly smaller and more efficient, and, traslating most of the logic of the program from hardware to software, by defining some components to perform specific operations, according the stablished mathematical logic.

Nowadays, according to the quantum computing, the two states of a bit are vertical polarization and horizontal polarization. In this case, the measure unit is named qubit.
Graphical representation of a qubit in form of Bloch sphere: apart of the states \{|0\rangle,|1\rangle\}, are possible other general states of type |\Psi\rangle.

Some related units and conversions

1 Byte (in almost all cases) = 8 bits
1 Byte on some computers, especially older = 6, 7, 8 ó 9 bits
 nat (natural digit) or nit = log2 e (≈ 1.443) bits
dit, ban, or hartley = log2 10 (≈ 3.322) bits
1 bit of information = about ln 2 (≈ 0.693) nats, or log10 2 (≈ 0.301) hartleys
Some authors also define a binit as an arbitrary information unit equivalent to some fixed but unspecified number of bits.

The conversion to the decimal system depends on the position in the binary chain of bits, and if it's little-endian or big-endian:
 Decimal Number = Sum of {1 or 0 according the state of the bit} * 2{position in the binary chain}

Bibliography:
 - La medida de todas las cosas.




 

miércoles, 20 de marzo de 2013

psi - GPs - Meteoritos - Clasificación por metamorfismo de choque

Hace unas semanas fue noticia a nivel internacional el asteroide 2012 DA14, descubierto por astrónomos españoles, y cuya órbita se aproximaría a la Tierra  por debajo de los satélites geoestacionarios, hasta unos 26'9 mil kilómetros.
Aproximación asteroide 2012 DA14 el 15-02-2013. Fuente: www.totastronomia.com
Lo que no se había previsto, es que unas horas antes de su máxima aproximación, hubiese una lluvia de meteoros sobre la región de los Urales en Rusia, produciendo tantísimos daños a centenares de kilómetros a la redonda.

Independientemente del debate que se abrió de si procede o no el meteorito caído del asteroide, el hecho, es que esto es un proceso que ha sucedido y sucede a lo largo de la historia, y todos los años la Tierra recibe toneladas de material del espacio exterior.

En este post hablaré sobre una unidad de medida relacionada con los meteoritos, y que se utiliza en una de las diferentes clasificaciones de estos.

Pero antes, quisiera aclarar la diferencia entre "meteorito", "meteoro" y "asteroide", según he podido indagar:

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta, cuya órbita se halla comprendida, en su mayoría, entre las de Marte y Júpiter

Un meteorito es un cuerpo rocoso (asteroide o no), que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro.

Queda claro, pues, que un meteorito alcanza la superficie del planeta Tierra, produciendo un impacto con una cantidad de energía.

Entre las diferentes clasificaciones de meteoritos, hablaré de la "Clasificación por metamorfismo de choque", o "Clasificación por impacto" o "Shock metaporhism" o también llamada "Shock Stage", que tiene en cuenta la fuerza del impacto del meteorito.

La presión aplicada instantáneamente y el calor extremos resultado del impacto, provocan notables cambios metamórficos a las rocas afectadas de la corteza terrestre.

Las presiones típicas metamórficas producto del choque pueden variar desde los 72.519 psi a los 14.503.774 psi (0,5 a 100 GPa). 

Mientras que las temperaturas de choque van desde unos pocos cientos a unos pocos miles de grados Fahrenheit o Celsius. 

El metamorfismo de choque se manifiesta a través de diferentes cambios físicos en las características del mineral, que quedan fuera del ámbito de este post.

Listo aquí la clasificación, sin entrar en detalle de los cambios metamórficos que conlleva cada tipo:

TipoNombre del tipoPresión
S1sin choque<5 GPs.
S2choque muy débil5-10 GPs.
S3choque débil10-20 GPs.
S4choque moderado30-35 GPs.
S5choque fuerte45-55 GPs.
S6choque muy fuerte75-90 GPs.
roca fundida<90 GPs.

La unidad de medición que se lista es GPs, en algunos sitios la ponen como GPa, y son GigaPascales:

1 GPs = 1 GPa = 1·109 Pa 

La unidad de medida Pascal (Pa), ya se comentó en un post.
Por otro lado, en textos en inglés, es fácil encontrar los valores referidos en psi.
psi (pounds per square inch) es una unidad de presión del sistema anglosajón de unidades, que viene a traducirse como "libra por pulgada cuadrada" ó "libra-fuerza por pulgada cuadrada".
psi puede medirse en 2 posibles escalas:
 - psi o psig (psi gauge: ‘psi de manómetro’) tomando el 0 la presión ambiente a 1 atm. En este caso no se especifica que la presión atmosférica de deja de lado.
 -psia (psi absolute: ‘psi absolutas’) tomando el 0 igual a la presión 0, y así, las primeras 15 libras de esta escala corresponden a la presión atmosférica. En este caso se deja claro que se tiene en cuenta la presión atmosférica.
Algunas equivalencias:
  
1 psi = 6894,75729 pascales = 6,8948 kPa (kilopascales) 
1 psi = 0,0698 bares 
1 pascal = 0,000145 psi 
14,7 psi = 1 atmósfera 
14,7 psi = 1,013 Bar 
1 kp/cm2 = 14,2065 psi 
1 psi = 0.070307 kg/cm2

Referencias:

lunes, 11 de febrero de 2013

Densitat de reforestació

Vivim en un planeta viu, "Gaia" com crèien els antics grecs, que ens aporta moltíssima riquesa, menjar, i llar, però que és a la vegada fràgil.

Fràgil perque per a posibilitar la vida, s'han de donar una sèrie de condicions durant prou de temps, i, en un món contínuament camviant, amb adversitats externes (meteorits, radiacions, ...) com internes (terratrèmols, inundacions, huracans, erupcions, ...), la vida ha hagut de evolucionar per a poder adaptar-se.

Des de fa uns milenis que l'èsser humà existeix, tal i com el coneixem hui en dia, i ha anat apropiant-se i adaptant el territori per a les seues necessitats, l'evolució tal i com era, tingué un nou factor, també prou imprevisible, que l'ha ajudat de manera desigual, tant de manera directa com indirecta.

I açí volia arribar, perquè, de manera directa com indirecta, i per desgràcia en els últims anys ha estat una autèntica plaga, els incendis causats per l'èsser humà han reduït bona part de la natura i biodiversitat existent.

En aquest més de gener passat, he tingut l'oportunitat de colaborar amb unes associacions de reforestació d'afectats pels incendis de l'any passat açí en València, més concretament a Bugarra, i és desolador vore muntanyes i més muntanyes cremades, on trobes arbres i plantes cremades, caus buits, e inclús, en alguns llocs pots trobar inclús els cartutxos dels caçadors (poca vergonya). Si el que s'ha perdut estigués valorat econòmicament, de quants diners parlaríem? Quanta gent ha perdut conreus i cultius? Però, el més greu, quina riquesa biològica hem perdut els valencians, espanyols, europeus, o habitants de la Terra?


Aquest post pretenía ser una descripció d'alguna unitat de mesura relacionada amb la reforestació, i, he seleccionat la "densitat de reforestació", que es pot definir com:

"Quantitat de plantes que s'estableixen per hectàrea acords a l'ecosistema d'on es farà la reforestació. La densitat de reforestació depèn dels hàbits de creixement de les espècies que s'establiran i de les condicions del sòl i del clima que permetran el seu desenvolupament".

L'unitat de mesura seria: nº de plantes / unitat de superfície
Per exemple: nº d'arbres / ha


En el nostre cas, devíem escavar forats d'uns 40cms on aniríen els plantells, en una terra erosionada per les plujes, desnivellada i prou rocosa, i deixant una separació d'uns 3-4 metres en línia i uns 2 metres entre línies (si fora possible).








Referències:
 - http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5179472&fecha=25/02/2011

domingo, 6 de enero de 2013

Earth's Magnetic Field

I've been learning Android on my own for some days in my free time, and, now that I've created a simple compass application for Android, I want to write about the Earth's magnetic field, that, can be calculated using the data of the sensors of the modern mobiles.

Some days ago I watched on TV a documentary about a scientist who said that the Earth's magnetic field changes around 250.000 years on average, and that last time that changed was around 750.000 years, and that now is moving faster and faster, what could mean that could change soon. I don't know if that would happen soon or not.

The Earth's magnetic field (the geomagnetic field) is the magnetic field that extends from the Earth's inner core (the polarity of the Earth's magnetic field is recorded in sedimentary rocks) to where it meets the solar wind, a stream of energetic particles emanating from the Sun.

It allows the life in the Earth, protecting us from energetic charged particles emanating from the Sun or the space, deflecting most of them.

Humans have used compasses based on the Magnetic North Pole for direction finding since the 11th century A.D. and for navigation since the 12th century.

The Earth's magnetic field can be represented by a three-dimensional vector. Its angle relative to true North is the declination (D) or variation. Facing magnetic North, the angle the field makes with the horizontal is the inclination (I) or dip. The intensity (F) of the field is proportional to the force it exerts on a magnet. Another common representation is in X (North), Y (East) and Z (Down) coordinates.

I'm not going to explain much more about it, but focus on the measure units of the Earth's magnetic field intensity:

Varies according the location on the Earth, being greatest near the poles (Canada, Siberia, Antarctica) and weaker near the Equator. It is often measured in gausses (G) but is generally reported in nanoteslas (nT).
  1 T = 10,000 G
1 nT =  10−2 G
1 G = 100,000 nT

The field ranges of the Earth's magnetic field intensity are between approximately 25,000 nT and 65,000 nT (0.25G – 0.65 G).

Copyright: http://www.mnh.si.edu/earth/text/4_1_5_0.html

As we can see the geographic pole does not necessarily coincide with the magnetic pole.


References:
 - http://en.wikipedia.org/wiki/Earth%27s_magnetic_field
 - http://web63.justhost.com/~xentrop1/C%C3%B3mo-fuerte-es-el-campo-magn%C3%A9tico-de-la-tierra.php
 - http://www.mnh.si.edu/earth/text/4_1_5_0.html

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Algunos mapas

Con este post solo pretendo dar a conocer una nueva página en el blog donde iré publicando algunos mapas que cree y así experimente con distintas herramientas.


Mapa Mundi Open Street Maps


La página web se llama "Some Maps" y está accesible en la barra lateral izquierda en el apartado "Páginas", debajo de la opción de búsquedas.

Ante la duda, dejo aquí el enlace a la página:




sábado, 1 de diciembre de 2012

IBU: Sabor Amargo de la Cerveza

Hacía mucho que no estaba en una cata, y creo que ha sido la primera vez que asisto a una cata de cerveza.

En un local céntrico de Valencia daban a conocer una reducida gama de cervezas artesanales producidas por un pequeño grupo de personas del interior de Castellón.

La cerveza tenía un sabor suave con un toque de romero y miel, esta última casi no se notaba.

Me llamó la atención una unidad que comentó uno de los asistentes con alto grado de conocimientos en la materia, y que ha sido el origen de este post. La unidad en concreto se utiliza para medir el amargor de la cerveza, y lo más curioso es que está estandarizada (no por el Sistema Internacional de Unidades), la IBU.

La IBU (International Bitterness Units) (Unidades Internacionales de Amargor), es una medida de concentración de los iso-alfa ácidos (son los que producen el sabor amargo) en partes por millón, es decir, 1 IBU equivale a un mg. de iso-alfa ácidos por litro de cerveza. 

1 IBU = 1mg. de iso-alfa ácidos/litro cerveza

La escala y metodología de medición de la IBU ha sido definida en cooperación entre la ASBC (American Society of Brewing Chemists), que es una asociación estadounidense de productores de cerveza, y la EBC (European Brewery Convention), que es la equivalente para Europa.

A lo largo de la elaboración de la cerveza se producen iso-alfa ácidos, de los cuales una parte se pierde en las distintas fases de elaboración.

A su vez, en función de la receta a seguir, materia prima, tiempo de fermentación, condiciones ambientales, ... en la elaboración, el cálculo de los iso-alfa ácidos puede diferir.


Referencias:
- https://sites.google.com/site/recetasgaleon/Home/amargor
- http://en.wikipedia.org/wiki/International_Bitterness_Units_scale#By_bitterness

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pascal

Fa uns dies vam vore als mitjans de comunicació notícies de l'últim gran huracà a l'Atlàntic, que va fer estragos gran part del estats costaners orientals dels Estats Units, vam vore imagens tan sorprenents com cases quasi totalment desaparegudes o una bona part de la ciutat de Nova York sense llum.

Un cúmul de circumstàncies atmosfèriques produeixen els huracans, i alhora de mesurarlos hi ha diferents paràmetres, un d'ells és la pressió central.

Existeixen diferents escales per a mesurar aquestos fenòmens, per exemple, l'escala Saffir-Simpson als que s'originen a l'Atlàntic, o l'escala Escala Beaufort per als tifons que afecten les costes de Xina o Taiwan. 

Hui en dia, encara que la unitat del sistema internacional per a mesurar la pressió siga el Pascal, es comú trobar altres unitats no oficials en textos a reu del món.

Va ésser a 1623 quan en el si d'una família noble de Clermond (França) va nàixer Blaise Pascal, horfan de mare desde menut, el xiquet tenia una ment prodigiosa, als 19 anys va construir una de les primeres calculadores que es conéixen, i durant la seua curta vida de 39 anys, va fer importatíssimes aportacions a les matemàtiques, ciències, i física, abans de dedicarse a la filosofia i la teologia.

Entre les contribucions matemàtiques mes importants cal destacar, el "teorema de Pascal" de geometria, la primera màquina de calcular mecànica (la Pascalina), la teoria de la probabilitat que va formular juntament amb Pierre de Fermat, i les importants investigacions en els càlculs infinitesimals.

Respecte a les contribuciones físiques cal destacar el descobriment de "La llei del vasos comunicants", per la qual la pressió aplicada sobre un fluid contingut en un recipient es transmet per igual en totes les direccions i a totes les parets del recipient contenidor; a més, demostrà la disminució de la pressió atmosfèrica amb l'altura, i inventà la "Premsa hidràulica" (per a multiplicar la força amb la pressió hidràulica). 

En reconeixement a totes les seues contribucions, i en especial a les relacionades amb la pressió, en les Conferències Generals de Peses i Mesures que van tenir lloc a París entre 1967 i 1971 es normalitzà com a unitat de mesura per a la pressió el Pascal (Pa).

Entenem com a pressió la força exercida perpendicular a una superfície:

Pressió = Força / Superfície

O, de manera genèrica, si tenim en compte les direccions de la força:



Aleshores, i segons el Sistema Internacional: 1 Pa = 1 N/m2
(N = Newton; m = metre)

Tot i això, com he comentat abans, hui en dia és mes fàcil trobar altres unitats per a referir-se a la pressió, llistaré açí algunes i les equivalències:

Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr
1 Pa (N/m²)= 1 10-5 10-6 0,102 0,102×10-4 0,987×10-5 0,0075
       atm=atmòsferes; Torr=milímetre de mercuri (símbol mmHg)


Referències:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Presión
- http://www.ecured.cu/index.php/Pascal_(unidad)
- http://ca.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
- http://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
- http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_huracanes_de_Saffir-Simpson
- http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Beaufort

viernes, 12 de octubre de 2012

La Tahúlla

Las nubes te dan vida,
la maleza te esconde,
alimentas los barbechos,
mientras luchas por sobrevivir,
tus aguas oscuras,
son oro negro,
¿qué sería de las huertas,
en zonas tan secas?
¿qué sería de Europa,
sin tus aguas?
 Autor: P. P. B. -- 12 - Octubre - 2012 -- Título: Río Segura


Voy a hablar en este post de una unidad de medida poco conocida para el público general, pero que se resiste a desaparecer en una parte de España: la tahúlla (ó altahúlla).

La tahúlla es una medida agraria usada principalmente para tierras de regadío en la vega del Segura (principalmente Almería, Granada, Múrcia, Alicante y parte de Albacete).

La palabra tahúlla se cree que procede del término hispano-árabe, tahwilla, que significa ‘campo, pieza de tierra’.

Hoy en día es frecuente encontrar su uso tanto en comunicados oficiales:
"La Comunidad de Riegos de Levante anunciaba ayer la concesión de un nuevo riego a sus 20.000 comuneros, ubicados entre las poblaciones de Mutxamel y Orihuela. Por cada tahúlla, la entidad suministrará 10 nuevos minutos de agua, lo que permitirá a los agricultores del campo de Elche asegurar el riego suficiente para regar sus granados en lo que queda de verano y ofrecerá garantías para que las plantaciones de hortalizas de invierno, que comienzan a prepararse en agosto, puedan salir adelante."

como en compra/venta/descripción de parcelas:
"Vendo parcela rústica de tres tahullas, linda a la carretera, tiene agua de riego, posibilidad de hacer caseta de aperos, vallado el acceso, en blanco."


La importancia de la tahúlla en la vega del Segura viene posiblemente desde la época árabe, y se acentúa con el reparto de las tierras a los cristianos, dicho reparto se realizó en gran medida en tahúllas.

Por ejemplo entre 1269 y 1272 se repartieron más de 34000 tahúllas a unos 1600 pobladores por parte de Jaume I.

El reparto y uso de la tahúlla fue habitual en la zona murciana y alrededores hasta bien entrado el siglo XVI, en que las autoridades castellanas fueron imponiendo la fanega.

Listo aquí algunas equivalencias:



UnidadEquivalenca en TahúllasEquivalencia en el S.I.
1 tahúlla / altahúlla1oficial: 1.118 m2;
no oficial: 1.118'2336 m2;
no oficial: 1.117,966 m2;
no oficial: 1.185 m2
1 alfabaAprox. 8 Tahúllasaprox. 8.944 m2
1 fanega6 tahúllasaprox. 6.708 m2
el jornal de labra
(la cantidad de tierra que una mula puede labrar en un día)
(no es unidad de medida)
6 tahúllasaprox. 6.708 m2
1 celemínaprox. 1/2 tahúllas;
(1 tahúlla = aprox. 2 celemines)
aprox. 537 m2
1 ochava1/8 tahúllas;
(1 tahúlla = 8 ochavas)
aprox. 139'75 m2
1 estadal1/100 tahúllas;
(1 tahúlla = 100 estadales)
aprox. 11,18 m2
1 braza cuadrada1/256 tahúllas;
(1 tahúlla = 8 ochavas, 1 ochava = 32 brazas cuadradas, 1 tahúlla = 256 brazas cuadradas)
aprox. 4,3672 m2
1 vara cuadrada1/1600 tahúllas;
(1 tahúlla = 1600 varas cuadradas)
aprox. 0'69875 m2
1 yugada
(espacio de tierra de labor que puede arar una yunta (1 pareja de bueyes) en un día)
1 yudaga = aprox. 50 fanegas = aprox. 286'22 tahúllas;
(1 tahúlla = 1/286'22 yugadas)
aprox. 319.993'96 m2

Notas aclaratorias:
1ª) Las tahúllas en la vega baja son de 1.118 m2 y de 1.185 m2 dependiendo de los pueblos.
2ª) Unidad de superficie agraria que equivale a 1118 metros cuadrados en Orihuela, Murcia, Castilla y las Pías Fundaciones del Reino de Aragón; y de 1185 metros cuadrados en el antiguo Reino de Aragón, excepto en las Pías Fundaciones.



Referencias:
  - http://www.margallo.org/riegos-de-levante-concede-diez-minutos-mas-de-agua-por-tahulla-este-verano/
  - http://www.andaluciaoriental.es/foro/index.php?topic=994.15 
  - http://archena.es/agricultura.medidasagrarias
  - Catastro Y Valoración Catastral, 2004 (Universidad Politécnica de Valencia)
  - Breve historia de la Región de Murcia, 2009
  - Enciclopedia Salvat, 1975
  - Estudio de los nombres de las medidas agrarias antiguas de la Región de Murcia.
- http://web.archive.org/web/20120105093711/http://www.elagrimensor.net/elearning/lecturas/ANTIGUAS%20UNIDADES%20DE%20SUPERFICIE.pdf
- http://www.wikilingua.net/ca/articles/a/t/a/Atah%C3%BAlla.html

sábado, 6 de octubre de 2012

The Parsec

Some days ago I've read a bit of news about the discovering of a better approximation of the Hubble constant, useful to measure the age and the expansion of the Universe.

The text said "...Spitzer took advantage of long-wavelength infrared light to make its new measurement. It improves by a factor of 3 on a similar, seminal study from the Hubble telescope and brings the uncertainty down to 3%, a giant leap in accuracy for cosmological measurements. The newly refined value for the Hubble constant is 74.3 ± 2.1 km per second per megaparsec. ..."

Spitzer is a NASA's telescope that studies the infrared space sinse 2003, and with which the scientists have achieved to reduce the uncertainty of the Hubble constant to around the 3%, a value necessary to estimate the expansion of the Universe according the Hubble's Law.

I'm not going to write about the Hubble's Law or Hubble's Constant (although some scientist says that is a variable: "Hubble's parameter") in this entry, only want to explain a unit meusure used in the value of that constant, the parsec.

The parsec (pc) is a length measure unit used in astronomy which name derives of "parallax of one arc second", and measures the distance from the Sun to an astronomical object which has a parallax angle of one arcsecond.
In a different post I've explained the astronomical unit (AU) as the measure unit approximately the mean of the Earth–Sun distance. Well, the parsec is normally refered in function of astronomical units, or light-years (ly). 

The parallax method is the fundamental calibration step for distance determination in astrophysics. The Earth’s atmosphere limits the sharpness of a star's image, that implies that the accuracy of ground-based telescope measurements of parallax angle is limited to about 0.01 arcseconds, and thus to stars no more than 100 pc distant. On the other hand, space-based telescopes are not limited by this effect and can accurately measure distances to objects beyond the limit of ground-based observations.

 Equivalences with other measure units:

(Astronomical units): 1 parsec = aprox. 206.26×103 AU = aprox. 3.26156 ly
(SI units): 1 parsec = aprox. 30.857×1012 km = aprox. 30.857×1015 m
(US customary / Imperial units): 1 parsec = 19.174×1012 mi = 101.24×1015 ft


References:
   - Hubble's Law

domingo, 16 de septiembre de 2012

El pie


A la hora de poder medir distancias, o áreas en el terreno, para satisfacer necesidades básicas como ejemplo para construir la casa donde vivir, o repartir unas tierras de cultivo entre los congéneres del poblado, se han utilizado multitud de unidades a lo largo de la historia de la humanidad, las mas sencillas e intuivas, y por tanto cabe pensar que mas antiguas son las antropométricas (basadas en partes del cuerpo), y, ¿qué mejor que utilizar los pasos o los pies para medir una distancia en el terreno?

Según esta lógica, se puede deducir que "el pie" como unidad de medida ha sido usado desde épocas muy remotas de la humanidad, y, gracias a la extensión de la civilización romana, se propagó por la mayor parte de la civilización occidental y pueblos cercanos, así como, gracias al descubrimiento de América, al nuevo continente, y posteriormente a otras culturas con las distintas expansiones europeas por el globo.

Utilizar el pie hoy en día es una barbaridad, porque es difícil que dos personas tengan la misma talla, y esto mismo ha sucedido a lo largo de la historia, por eso, en distintos territorios se ha ido estandarizando una longitud, por ejemplo, para el caso de Castilla, en el año 1567, tras fracasar el Ordenamiento de Montalvo (1484), Felipe II promulgó la "Nueva Recopilación de las Leyes de España" para acabar con el caos legislativo, y en 1568, establece que "la vara castellana que se ha de usar en todos estos reinos, sea la que hay, y tiene, la ciudad de Burgos". Aún así, en 1852, cuando se dicta la Real Orden estableciendo el Sistema Métrico Decimal en España, se contabilizan hasta veinte sistemas de medida diferentes. En esta orden se fija la equivalencia entre las medidas usadas hasta entonces en las diferentes zonas, estableciéndose el pie de Burgos o de Castilla en 27'86 cm., difundido por veinticinco provincias. 

Tanto en Castilla como en otros territorios y países que usaban "el pie" se estableció una relación con otras unidades de medida: inicialmente antropométricas: codo, ... ,como no: vara, ... ,con medidas anteriores como "codos antiguos romanos", y, posteriormente con el sistema métrico decimal.

Para Castilla, la relación oficial a mediados del siglo XVI era: "el pie es una tercia de vara castellana, que tiene cuatro palmos, y cada palmo cuatro dedos, y cada dedo, cuatro granos de cebada ladilla".

Hoy en día, aún quedan nichos en los que se utiliza "el pie" (estandarizado) como unidad de medida, principalmente en países anglosajones.

Listo aquí algunas unidades "pie" que se usaron o usan a lo largo de la historia y su equivalencia en metros (existieron muchísimas mas):
NombreTipoUsoEquivalencia con el SI (aproximada)NotaEn uso
Pie romanoLongitudImperio Romano29,57 cm
No
Pie carolingio / Pie drusiano o Pie drúsicoLongitud
33,27 cmEquivalía a nueve octavos del romano.
Muy utilizado en construcciones eclesiásticas.
No
Pie castellano / Pie de BurgosLongitudCastilla (España)27,8635 cmel Padre Lamy en su Apparatus (1696) describe el "pie de burgos" como una longitud de 1 8.5/11 codos antiguos romanos.No
Foot (ft) / pieLongitudImperial system of units, y United States customary units30,48 cmSe subdivide en 12 pulgadas. Uso común en países anglosajones (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, India, ...) y todavía se emplea en aeronáutica para expresar la altitud de aviones y otros vehículos aéreos. 1 ft = 1/3 yd = 12 in.
Esta relación entre unidades anglosajonas es anterior de julio de 1959 (cuando se estandarizó 1 yd = 0.9144 m) cambiando solo la relación de la unidad en cuestión con los metros del SI.
Si
Foot (ft) / pie (pre-1959) en UKlongitudUK / países anglosajones0.3047990 m.
No
Pie de agrimensuraLongitudEEUU30,4800609601219 cmPara el acotamiento de tierras y costasSi
Pie maderero / Pie tablón / Pie-tabla (PT)Volumenen la industria maderera, Centroamérica, México, ...2.359,737216 cm31 pie maderero = 1 cubo de 1pie x 1pie x 1pulgada de espesor
(30,48 cm * 30,48 cm * 2,54 cm)
Si
Pie cuadrado castellanoSuperfícieCastilla (España)0,077637 m²Superficie cuadrada de un pie castellano de lado.No
Fuit, Fit, TroighLongitudEscocia (UK)30,5287cm
No
Pie (de Toledo) (1759)LongitudToledo (España)27,9cm
No
fot (de Suecia)LongitudSuecia29,69cm
No
Cape footLongitudSud África31,4858cmOriginalmente igual al "Rijnland foot"; redefinido como 1,033 "English feet" en 1859.No
LongitudLisboa (Portugal)Desde 1835
No
stopa galicyjskaLongitudGalicia (Ucrania)29,696cm(actual Ucrania, antes de la 1ª Guerra Mundial, parte de Austria)No
fot (de Noruega)LongitudNoruega31,375cm1824–1835No
stopa (de Warsaw)LongitudWarsaw (Polonia)29,78cm hasta 1819, 28,8cm desde 1819
No
stopa (de Moravia)LongitudMoravia (República Checa)29,595cm
No
stopa (de Praga)LongitudPraga (República Checa)29,64cm (1851) "Bohemian foot" o "shoe"; 30,17cm (1759)
No
FodLongitudDinamarca31,385cm (hasta 1835); 33,05cm (1759)
No
piede vienneseLongitudVenecia (Italia)31,61024 cm
No
piede pariginoLongitud(Italia)32,484 cm
No
pied de RomeLongitudRoma (Italia)29,7896cm
No
RheinfußLongitudantigua Prusia (parte de las actuales Alemania, Polonia, Rusia, ...)31,385cm
No
pied du roiLongitudFrancia32,484cm
No
pied d'AngoulêmeLongitudAngoulême (Francia)34,7008cm
No
pied de ville de BordeauxLongituden zonas urbanas de Burdeos (Francia)34,3606cm
No
pied de terre de BordeauxLongituden zonas rurales de Burdeos (Francia)35,7214cm
No
pied de StrasbourgLongitudEstrasburgo (Francia)29,495cm
No
Wiener FußLongitudViena (Austria)31,6102cm
No
Fuß (del Tirol)LongitudTirol (Austria)33,412cm
No
voet (de Holanda)Longituddistintas unidades en territorios de Holanda28,3133cm en Amsterdam; 28,7cm en Bolduque; 29,2cm en Güeldres; 30,1cm en Zelanda; 31,243cm en Rotterdam; 31,4858cm en Rijnland
No
voet (de Bélgica)Longituddistintas unidades en territorios de Bélgica27,38cm en Ypres; 27,43cm en Brujas; 27,575cm en Bruselas; 29,76cm en Courtrai; 27,72cm en Aalst; 27,8cm en Malinas; 28,55cm en Lovaina; 28,68cm en Amberes
No
pied (de Bélgica)Longituddistintas unidades en territorios de Bélgica29,339cm en Henao; 29,470cm en Lieja; 29,777cm en Tournai
No
Römischer FußLongituddistintas unidades en territorios de Alemania29,617cm en Augsburgo; 29,641cm en Oldenburgo
No
FußLongituddistintas unidades en territorios de Alemania28,649cm en Wurtemberg; 29,210cm en Hannover; 30,375cm en Núremberg; 30,395cm en Hildburghausen y Meiningen; 28,198cm en Weimar; 28,762cm en Lubeca; 28,75cm en Aschaffenburg; 28,76cm en Darmstadt; 28,935cm en Bremen; 29,186cm en Baviera; 28,21cm en Aquisgrán; 28,267cm en Leipzig; 28,311cm en Dresde; 28,319cm en Sajonia; 28,461cm en FrankfurtNo

Como curiosidad comentar una clasificación que divide los tipos de pies en 3:

El pie egipcio: usado en las estatuas de los faraones. Tiene el dedo gordo más largo y los otros dedos le continúan por tamaño en orden decreciente

El pie romano: los dedos son casi todos del mismo largo y están a la misma altura.

El pie griego: se observa en las estatuas griegas de la época clásica. Pie donde el segundo dedo es el más largo, seguido del dedo gordo, que mide lo mismo que el tercero. El cuarto y el quinto dedo son más pequeños.


Referencias:
  - http://es.wikipedia.org/wiki/Pie_%28unidad%29
  - http://it.wikipedia.org/wiki/Piede_%28unit%C3%A0_di_misura%29
  - Tipos de pies