Fight against cancer

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tweets, TPS, ...

Today is presented the new Twitter account for this blog: @uatblog





I don't have much time to attend it, so it will be an experiment for a while.

In this post I'm going to talk about the "tweet" (or maybe better "tweets") as a new "in fact" measure unit used widely in messages, press, and by the young people around the world.

A Tweet is a chirping note made, supposed by a bird, and, nowadays is also the sort message - until 140 characters - that can be sent through the Twitter platform.

A Tweet can also include multimedia data: image, video, ... But people - I think - associates it to a short message sent through this platform.

Somethig that started as a brainstorming idea / startup / internal project of a company, nowaday is a widely used tool around the world, with lot of new features unthinkable in those days.

The money, globalization and new technologies that rules our socities have a great source of data (as a datawarehouse) feed continuously that can be used to analyze with data mining and business intelligence techniques and technologies.

Nowadays there are many robots (as a software applications) that use the tweets to analyze for example the socity of a city, election results, fashion tendencies, sport team supporters, ....

Tweets are managed along the time, and new derived measueres have appeared: like TPS (Tweets per second), TPM (Tweets per minute), TPH (Tweets per hour), TPD (Tweets per day), ...




References:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Twitter
- https://blog.twitter.com/2013/new-tweets-per-second-record-and-how
- https://twitter.com/twitterdata/status/425127921657724928

sábado, 23 de mayo de 2015

Codo árabe de Omar

No consigo sacar tiempo para el blog y se me van a acumulando las entradas pendientes de escribir...

Hace unos meses vi un programa muy bueno sobre una de las maravillas arquitectónicas más impresionantes de la civilización, situada en la Península Ibérica, la Alhambra de Granada.

La humanidad a lo largo de la historia tiende a crear grandes construcciones y monumentos que perduren entre las generaciones venideras, y que sirvan de algún modo de recuerdo de aquello que llegó a ser la cultura y la situación política y social en aquel lugar, al menos en aquellos casos de máxima representación. La Alhambra de Granada es un ejemplo de ello.

Plano de los Palacios nazaries y de las Habitaciones del Emperador.
Alhambra de Granada.

Hoy en día sigue sorprendiendo el nivel arquitectónico y artístico de la Alhambra de Granada, resultado de diferentes reformas y ampliaciones a lo largo del tiempo.

Una de las cosas que me llamó la atención, y por la que escribo este blog, es la unidad de medida que se utilizó: el Codo Árabe de Omar .

Por lo que he leído, parece ser que el origen está en unas construcciones militares defensivas aprovechando las vistas de la colina sobre la que se asienta, se fue ampliando según necesidades militares, pero no fue hasta que se erigió como palacio, cuando se produjo el gran cambio arquitectónico.

He hablado en otros posts sobre las medidas antropomórficas, previas a las unidades del sistema internacional, y, el Codo Árabe de Omar, es una de ellas.

El codo (en sus diferentes variantes), como unidad de medida, ha sido utilizado durante centenares de años (quizá miles) para cubrir diferentes necesidades humanas.

Por lo general, un codo era la distancia que mediaba entre el codo y el final de la mano abierta (codo real) o a puño cerrado (codo vulgar). Lógicamente, su valor variaba de un país a otro, inclusive dentro del país, según su uso.

Es difícil que dos personas tengan la misma longitud de codo, y por ello difícil que piezas de construcción elaboradas por diferentes personas de la época pudiesen cuadrar sin problemas. Aun así, muchas grandes construcciones se elaboraron con este tipo de medidas, y La Alhambra fue una de ellas.

Buscando la equivalencia en metros encuentro muchas variantes de codo árabe, codo de castilla, codo egipcio, codo romano, codo persa, ....

El codo árabe de Omar parece que medía sobre los 0'64 m.

Leo: "... Para crear un espacio que sobrecogiera a los visitantes con la importancia de su sultán, los arquitectos de Yusuf diseñaron una planta de 18 codos cuadrados, dividieron la sala a lo largo de sus ejes horizontal y diagonal, y posteriormente, utilizaron cuerda y lápiz para trazar cuatro arcos de 90 grados de pared a pared. Trazaron una línea recta entre los extremos de estos arcos para crear un octágono que a su vez permitió crear un cuadrado más grande situado en diagonal con respecto al original y que marca la ubicación de las ventanas centrales de la entrada. 
Los triángulos equiláteros trazados desde el centro de las paredes crean estas ventanas de anchura perfectamente proporcional. ..."


Esto es un ejemplo de la profesionalidad de aquellos albañiles, constructores y arquitectos que participaron en su construcción.



Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Codo_(unidad_de_longitud)
http://www.alhambra-entradas.com/alhambra-granada.html
Medición del Codo Árabe de Omar

domingo, 4 de enero de 2015

More than 1000 visits last month! Thank you!

Today this blog has passed the 1000 visits for the last month. It's a great quantity for a small non-profit blog without relevant neither important information.

¡¡¡¡Thanks for your visits!!!!

Visits to units&tech blog at 23:53 04-01-2015


Visits to units&tech blog at 00:00 16-01-2015

martes, 23 de diciembre de 2014

Repàs d'algunes mesures utilizades a terres valencianes

Fèia molt de temps que no escrivia, tinc algunes mesures en cua però no suficient temps per a documentar-me i escriure d'elles. 

Fa unes hores he llegit a un mitjà de comucació de València, que s'han perdut prop de 49.000 hectàrees de cultiu en els últims 6 anys al camp valencià, per diferents raons: jubilacions, defuncions, poca rentabilitat, ... I sembla que seguirà la tendència.

Pot ser el futur són els latifundis, com vaig sentir fa un temps, perquè són més productius. No ho sé.

Moltes mesures enumerades i descrites en altres posts d'aquest blog són història d'una cultura, una manera de viure, unes circunstàncies, i una era pre-industrial i pre-tecnològica que no tornaràn (això crec), encara que sempre hi han excepcions, bé per "frikis" (no ho dic despectivament, tot el contrari), bé per costum, bé per la circunstància que siga, com per exemple una nova moda que surta.

Horta nord (València) - Font: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5b/Horta_Nord_%28Comunidad_Valenciana%29.jpg/600px-Horta_Nord_%28Comunidad_Valenciana%29.jpg
Horta nord (València) - Font: http://upload.wikimedia.org

En aquest post volia llistar algunes de les mesures que aparéixen al blog (i altres que he trobat a la web), amb el nom que utilitzaven els avantpassats que van viure a terres valencianes durant els últims segles. Per a mi és una gran sort viure tan a prop de l'horta de València durant tants anys, i haver pogut escoltar històries de valencians que ens van deixar de, per exemple, l'horta que hi havia a l'edifici i barri on visc, o de les sèquies que encara existeixen al meu barri, soterrades.

Demane perdó si alguna traducció no és correcta, i, si podéu afegir un comentari al respecte, o corregiré quan tinga temps.

En cursiva la traducció en castellà:

arrova - arroba
fanecà, fanega, fanecada - hanegada, fanegada
jornal - cahizada
jovada - yugada
quartó - cuartón
braça - braza
pam - palmo
peu - pie
passos - pasos
colçada
forc -
vara - vara
cana
pórca
destra
mujada -
vessana -
 - tahúlla
armut - almud
barcella - barcella
lliura - libra
unça - onza
quarta -
mitja -
quartet
quintar
dia de llaurar - día de labrar
càntir - cántara
porró - porrón
petricò -
càrrega -
picotí - 
salma - 
nus - nudo
sàc - saco
àrea - área
hectàrea - hectárea
metre - metro
fusta de mitja vara (s'utilitzava a les botigues de roba i merceria de diferents localitats de València) - 
llegua - legua
milla marina - milla marina
hora de camí (depenía del terreny) - hora de camino
barril - barril
tonell - tonel
....

Pot sér no totes hàgen estat utilitzades a terres valencianes.
Qualsevol correcció o millora serà benvinguda (quan tinga temps de corregir-la).

domingo, 28 de septiembre de 2014

twips

Some weeks ago, I was searching information about some graphical components to use in the application that we were programming. I don't remember the library I found, but I read about a new measure unit I haven't noticed (or didn't remember): the twip .

This week, I've found a piece of paper with a word on my table: twip .

As many other times I find a new measure unit I try to note it to search information and write about it in the future, in this blog.

Many programmers have listened about pixel, inch or cm as measure units used in graphical components like frames, windows, dialogs, screens, ... but I think much less have about twip.

I understand that depens on what programming language, libraries or tools you're using in the application to know this or that concept, but as most of us have been taught about the pixels and other graphical concepts, why didn't taught us about the twips? Maybe because it's a new concept brought by the evolution of the technology, or maybe it's a concept used in some technologies, or maybe because as technically the minimum representation of a color is a pixel in a screen, it's a nonsense think in something smaller or higher (depends on some parameters of that screen), or maybe, because the technologies used it in low-level and then, the user or programmer doesn't need to use it.

The fact is that nowadays there are many different sizes of screens with different resolutions, and that can be a headache for "front-end" programmers, more if use different operative systems, and/or browsers. There are different solutions for this problem.

twip is the abbreviation of "twentieth of a point", that is a measure used in laying out space or defining objects on a page or other area that is to be printed or displayed on a computer screen.

As a typographical measurement is defined as the 1/20 of a typographical point, what is a traditional measure in printing. A point is approximately 1/72nd of an inch. Then, 1/20*72=1/1440, what means that a twip is 1/1440th of an inch or 1/567th of a centimeterThat is, there are 1440 twips in an inch or 567 twips in a centimeter.

1 twip = 1/20 typographical point = 1/1440 inch = 1/567 cm
1 cm = 567 twips
1 inch = 1440 twips
1 typographical point = 20 twips

In computing twips are screen-independent units to ensure that the proportion of screen elements are the same on all display systems. That allows "theorically" to represent the graphical component in same sizirregardless the resolution of the screen.

As I can read: "not all software development tools work with twips, and a programmer may sometimes need to convert between twips and pixels, and the reverse." That explains why many programmers don't know about the twips

Some software I've read that uses twipsMicrosoft's Visual Basic  (version 6 and earlier, prior to VB.NET), rich text file format (RTF),  Symbian OS bitmap images,  SWF format (Flash), and it's the base length unit in OpenOffice.org and its fork LibreOffice.


Variant, in PostScript :
One twip is 1/1440 inch or 17.639 µm when derived from the PostScript point at 72 to the inch, and 1/1445.4 inch or 17.573 µm based on the printer's point at 72.27 to the inch.


In my opinion, according the documentation I've read, and as an answer of the previous questions, twips seems to be an old measure unit for programming, that was introduced for some tools and programming languages, as a solution for create windows components when the number different windows operative systems, windows applications, and screens with different sizes and resolutions (90's) started to increase exponentially. I would be glad if someone can report more information about twips.





References:






domingo, 17 de agosto de 2014

Scoville

Aprovechando que tengo cuatro variedades de pimientos plantadas, y que me he llevado alguna sorpresa probando sus frutos, quería hablar de una unidad utilizada para medir el picante: la unidad scoville.

Pimiento italiano
Pimiento italiano
Pimiento italiano
Pimiento italiano
Pimiento de Piquillo
Pimiento de Piquillo

Pimiento de padrón
Pimiento de padrón
Pimiento de padrón
Pimiento de padrón

Guindilla de Ibarra
Guindilla de Ibarra

A principios de siglo XX, Wilbur L. Scoville era un químico estadounidense que trabajaba para una empresa farmacéutica investigando cómo medir cuán picante es un pimiento.

Wilbur, desarrolló en 1912 el "examen organoléptico Scoville", que consistía en diluir en agua azucarada un extracto de un tipo de pimiento, hasta que no pudiese ser detectado por un comité de examinadores. El grado de disolución del extracto daba su medida de escala. Hoy en día este método ya no se usa por su gran imprecisión debida a la subjetividad del equipo examinador, sino que se usan métodos de análisis cuantitativo. La unidad de medida se ha mantenido en honor a Wilbur Scoville.

No es posible determinar con certeza el picante de una variedad de pimiento con solo conocer la variedad que es, dado que el grado de picante de cualquier pimiento, tal y como se muestran en la escala en "unidades Scoville" es impreciso, debido a que las propias especies tienen variaciones —que pueden cambiar en un factor de 10 o incluso más— en función del cultivo, del clima o incluso del terreno de cultivo. Esto lo he podido comprobar en primera persona, jejeje.

La escala Scoville es una medida del picor o pungencia en los chiles (también conocidos como guindillas, pimientos o ajíes). Estos frutos contienen Capsaicina, que es un componente químico que estimula el receptor térmico en la piel, especialmente las membranas mucosas, produciendo irritación especialmente para los mamíferos (las aves en general no son sensibles a los capsaicinoides). Esto en la naturaleza ha evolucionado para que los hervíboros no se alimentasen de estos frutos.

Se podría clasificar 2 tipos de escalas Scoville, una de componentes químicos, y otra de chiles / pimientos:

Escala Scoville de componentes químicos:

Unidades Scoville Ejemplos
16,000,000,000 Resiniferatoxin
5,300,000,000 Tinyatoxin
16,000,000 Capsaicin
15,000,000 Dihydrocapsaicin
9,200,000 Nonivamide
9,100,000 Nordihydrocapsaicin
8,600,000 Homocapsaicin, homodihydrocapsaicin
2.000.000–5.300.000 Nivel estándar del aerosol de pimienta en EE.UU., munición irritante del FN 303
160,000 Shogaol
100,000 Piperine
60,000 Gingerol
16,000 Capsiate


 Se puede ver que la Capsaicina, que es la que contienen los pimientos es el tercer componente químico más picante:

Tabla de Scoville
Unidades Scoville Tipo de chile






1.300.000–2.000.000 Naga Viper, Trinidad Scorpion Butch T
855.000–1.041.427 Naga Jolokia
350.000–580.000 Habanero Savinas Roja
100.000–350.000 Chile habanero, Scotch Bonnet, Chile datil, Capsicum chinense
100.000–200.000 Rocoto, chile jamaicano picante, piri piri
50.000–100.000 Chile thai, chile malagueta, chile chiltepín, chile piquín
30.000–50.000 Pimienta roja o de cayena, ají escabeche, chile tabasco, algunas tipos de chile chipotle
10.000–23.000 Chile serrano, algunos tipos de chile chipotle
5.000–8.000 Variedad de Nuevo México del chile anaheim, chile húngaro de cera
2.500–5.000 Chile jalapeño, Pimiento de Padrón, Salsa Tabasco
1.500–2.500 Chile rocotillo
1.000–1.500 Chile poblano
500–1.000 Chile anaheim
100–500 Pimiento, pepperoncini
0 No picante, pimiento verde


Existe multitud de salsas y platos de cocina que tienen picante, y el listado anterior no incluye todos los tipos de pimientos (chiles en latinoamérica), que son muchos más.

Así, según la escala, y consultando en Internet, los 4 tipos de pimientos que tengo plantados tienen las siguientes unidades Scoville:
Guindilla de Ibarra =  5.000 - 8.000 unidades Scoville
Pimiento de Padrón = 2.500 - 5.000 unidades Scoville
Pimiento de Piquillo = 500-1.000 unidades Scoville
Pimiento Italiano = 0 unidades Scoville

Aunque me temo que se han cruzado algunos pimientos picantes, :D .

Dejo aquí un enlace a otra escala Scoville con multitud de variedades de pimientos clasificadas.


Referencias:

sábado, 26 de abril de 2014

Cuadra

He tenido la oportunidad de visitar Argentina por unos días, un gran país con mucha riqueza natural, y mezcla de culturas europeas y americanas.

Hay muchas cosas que uno observa que son similares o no a las que uno conoce, y no se puede generalizar con un país tan extenso, donde bien te dicen que la capital, Buenos Aires, con cerca del 40% de la población total, es "un mundo" diferente al que te puedes encontrar en el interior, así como no es igual el norte, que el sur frío, el interior montañoso que la costa o la zona selvática, o las ciudades y zonas turísticas que el resto de localidades.

Me llamó la atención el uso relativamente común de unidades de medida anglosajonas como la onza o la milla, si bien, el uso de unidades de medida estándar como el metro, gramo, kilogramo, ... era generalizado.

Al moverte por las calles de ciudades o pueblos, si preguntabas por la localización de tal establecimiento o edificio, era común que te dijeran la referencia en cuadras.

Ejemplos que recuerdo:
  Siga la calle Uruguay y a 4 cuadras, a la derecha verá ...
  A 2 cuadras se encuentra la calle Alberdi.

Ejemplo manzanas y cuadras en esquema en damero. Fuente: OpenStreetMap


No recuerdo haber escuchado cuadra aquí en España para dar una indicación de cómo llegar a tal sitio. De hecho lo primero que pensé la primera vez que escuché una indicación así, era en un establo de caballos, y de ahí deduje que tendría forma rectangular, y por ende que se refería a lo que aquí llamamos una manzana, que como indica el diccionario de la RAE en su segunda acepción es "Espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado por calles por todos sus lados".

Es decir, que si indicaban "A 2 cuadras ..." querían decir "A 2 manzanas ...", y por extensión "A 2 calles ...", es decir, que debía seguir recto por tal calle y cruzar 2 veces.

Pregunté en algún caso si con "cuadra" se refería a "manzana", y me confirmaron que no, por "manzana" entienden lo mismo que nosotros.

Así, mientras nosotros diríamos "a 2 calles de aquí encontrará..." ellos tal vez dirían "a 2 cuadras encontrará...".

Consultando la RAE, cuadra viene a ser:
  En su octava acepción: Espacio de una calle comprendido entre dos esquinas; lado de una manzana.
  En su onceava acepción: (en América): Medida de longitud, variable según los países, y comprendida más o menos entre los 100 y 150 m.


Relacionado con esta "unidad de medida de longitud", que se entiende es de facto, al igual que lo es medir por calles o por manzanas, otra cosa que me llamó la atención, fue la numeración, que no estoy seguro si es algo generalizado o solo en algunos lugares, que iva de 100 en 100 en cada cuadra. Es decir, si una calle estaba dividida en 6 cuadras, la primera tenía numeración desde el 101 hasta el 200 (en caso que hubiese tantos portales), la siguiente cuadra comenzaba desde el 201 hasta el 300, y así sucesivamente, pudiendo saltarse números de portal entre una cuadra y la consecutiva.

Hay que entender que esto puede ser muy útil a la hora de localizar una vivienda, teniendo en cuenta que muchas localidades han sido planificadas y construidas desde sus inicios con calles paralelas y perpendiculares, formando manzanas cuadradas o rectangulares, con apenas algunas diagonales transversales, y con viviendas unifamiliares en su mayoría.

Si por ejemplo te indican que debes ir a la vivienda nº 1043 de la C/. Brasil, sabes que una vez identifiques la calle Brasil o una paralela, debes ir a la cuadra nº10, que en las calles paralelas también comenzarán los portales por 10XX, y una vez estés en la calle y cuadra, ubicarás la vivienda con portal nº 1043. Además sabrás que estará en la "vereda" (acera) de los números de portal impares.

Así, cuando uno miraba por el avión de noche desde el cielo, era fácil identificar la parte antigua de las ciudades y pueblos, que muchos seguían este esquema de calles paralelas y perpendiculares (diseño en damero), aunque también zonas mas nuevas.

En algunas fuentes indica que "suele tener entre 100 y 150 metros de longitud", que dicho sistema de numeración de portales es común en la mayoría de los países del continente americano, y que "el sistema de numeración tiene muchas excepciones (cuando hay cuadras demasiado largas, cuando hay más manzanas en una acera que en la de enfrente, etc.)". Aún así, es quizá más práctico este sistema que el que usamos en España y otros países.

En otras fuente se indica "en las ciudades diagramadas según el diseño de damero, miden 100 metros, aunque en muchas ciudades, especialmente en Europa, las cuadras son totalmente irregulares".

Existe variabilidad en las dimensiones de las manzanas y por ende de las cuadras en los diseños en damero, no solo de centros históricos de ciudades o poblaciones, sino también de ensanches y barriadas. He aquí algunos ejemplos:

Ejemplos dimensiones de las manzanas (cuadra x cuadra):
  • Ensanche Cerdá (Barcelona, España): 113m × 113m
  • Barrio de Salamanca (Madrid, España): 80m × 80m
  • Colombia: 80m × 80m
  • Por regla general según la RAE: 100m-150m x 100m-150m
  • Parcelación típica de Manhattan (Nueva York, USA): 250 pies x 600 pies (aproximadamente 60 m x 240m)
  • Australia: 200m x 100 m



Referencias

 - http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadra_%28urbanismo%29
 - http://lema.rae.es/drae/?val=cuadra
 - http://lema.rae.es/drae/?val=manzana
 - http://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_urbana
 - http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=9693
 - http://urban-networks.blogspot.com.es/2011/11/nueva-york-el-plan-de-1811-ii.html

sábado, 28 de diciembre de 2013

mol

Me propuse completar el año 2013 con un post mensual, y el presente da por cumplida la proposición.

Una de las mayores necesidades a lo largo de la historia era medir la misma cantidad de dos sustancias químicas, para ello se necesitaba un patrón de referencia.

Se necesitaba contar el número de átomos o moléculas, y, dado que es imposible contar individualmente las partículas de una muestra, esto llevó a desarrollar métodos para determinar estas cantidades de manera rápida y sencilla.

Se han usado muchos patrones de referencia basados en la masa, pero ninguno tan preciso desde que en el S. XIX, el científico italiano Amedeo Avogadro planteara la - desde entonces probada - hipótesis de que volúmenes iguales de gases, a la misma temperatura y presión, contienen el mismo número de moléculas.


Amadeo Avogadro

Por tanto, es posible pesar un volumen dado de hidrógeno (H2) con una masa atómica aproximada de 1 u (unidad de masa atómica unificada (unidad obsoleta)), y compararlo con el peso del mismo volumen de oxígeno en las mismas condiciones  y calcular la masa atómica del oxígeno (casi 16 u).

Se definieron los términos equivalente, átomo-gramo, molécula-gramo, fórmula-gramo, etc. Actualmente estos términos no se usan y han sido sustituidos por el mol.

Más adelante el mol queda determinado como el número de moléculas H2 existentes en dos gramos de hidrógeno, lo que da el peculiar número de 6,022 141 29 (30) × 1023 al que se conoce como número de Avogadro.

Un mol (unidad básica del SI) es la masa atómica de una sustancia en gramos, y siempre contiene el mismo número de átomos o moléculas de esa sustancia concreta.

Según la RAE: mol: Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas. Puede estar formada por átomos iguales o diferentes.

Un mol es una de las 7 unidades básicas del Sistema Internacional, y se usa para medir la cantidad de sustancia.

Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales del tipo considerad. Por ejemplo: la masa atómica del carbono es 12, de forma que un mol de carbono pesa 12 gramos.

El número de unidades elementales –átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos específicos de éstas– existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y equivale a:

1 mol =  6,022 141 29 (30) × 1023 unidades elementales


Por último, comentar algunos datos técnicos:
1 mol de gas ideal ocupa un volumen de 22,4 L a 0 °C de temperatura y 1 atm de presión; y de 22,7 L si la presión es de 1 bar (0,9869 atm).

El número n de moles de átomos (o de moléculas si se trata de un compuesto) presentes en una cantidad de sustancia de masa m, es:

 n = \cfrac{m}{M}
donde M es la masa atómica (o molecular, si se trata de un compuesto).




Referencias
 - La medida de todas las cosas

domingo, 24 de noviembre de 2013

Unidades de la radiactividad II: Radiactividad y salud: gray (SI), sievert (SI), Coulomb por kilogramo (C/kg) (SI)

En el pasado post describí algunas unidades genéricas de la radiactividad, y lo que es la radiación ionizante. Enfocaré este post en lo que afecta a salud.


Copio aquí parte de la explicación de la Organización Mundial de la Salud:

Las personas están expuestas a la radiación natural a diario. La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. Por ejemplo, el radón es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural.

Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos  - los elementos inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan radionúclidos - presentes en el aire, los alimentos y el agua.

Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos, especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación naturales, terrestres y cósmicas. Los niveles de la radiación de fondo varían debido a diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200 veces mayor que la media mundial.

La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes de radiación ionizante son los aparatos de rayos X y otros dispositivos médicos.

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos.

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis.

Si la dosis es baja o se recibe a lo largo de un periodo amplio (tasa de dosis baja) hay más probabilidades de que las células dañadas se reparen con éxito. Aun así, pueden producirse efectos a largo plazo si el daño celular es reparado, pero incorpora errores, transformando una célula irradiada que todavía conserva su capacidad de división. Esa transformación puede producir cáncer pasados años o incluso decenios. No siempre se producen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que ocurran es proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, ya que son mucho más sensibles que los adultos a la exposición a la radiación
 
La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la semana 8 o después de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el riesgo de cáncer tras la exposición fetal a la radiación es similar al riesgo tras la exposición en la primera infancia.

Fin cita de la Organización Mundial de la Salud

En resumen, describo las siguientes unidades de medida relacionadas:

- (Obsoleta) Dosis equivalente y de dosis efectiva : rem :era la unidad de dosis equivalente y de dosis efectiva, equivalente a 1 rad para rayos gamma.

1 rem=0,01 Sv

- (Obsoleta) Dosis absorbida de radiación : rad : es una unidad pre sistema internacional, unidad cegesimal que se define como 100 ergios (ergio es una antigua unidad de medida de energía en el sistema de unidades CGS (centímetro-gramo-segundo), su símbolo es erg) por gramo. Actualmente solo se usa en Estados Unidos, donde el NIST desaconseja su uso continuado.

1 rad=0,01 Gy

- (Obsoleta) Cantidad de ionización en aire seco por unidad de masa, en condiciones estándar de temperatura y presión (SCTP) : roentgen (R) : Se empleaba mucho en Radiología para medir la exposición, es decir, la cantidad de ionización en aire seco por unidad de masa, en condiciones estándar de temperatura y presión (SCTP).

Establecida en 1928, toma su nombre de Wilhelm Röntgen, el descubridor de los Rayos X. En la actualidad, la unidad preferida para medir esta magnitud es el Coulomb por kilogramo (C/kg).

Un roentgen equivale a la exposición de una unidad electrostática de carga liberada en un centímetro cúbico de aire. En las unidades del SI, es la exposición recibida por 1 kg de aire si se produce un número de pares de iones equivalente a 2,58 E-4 coulomb

 1 R = 2,58 \cdot 10^{-4}  C/kg\,

- Unidad de dosis absorbida (SI) : gray (Gy) : en el SI, donde la unidad de energía es el julio y la unidad de masa el kilogramo, la unidad de dosis absorbida es el julio por kilogramo, pero para evitar la confusión, especialmente con la unidad de dosis equivalente o efectiva (sievert), esta unidad recibe el nombre de gray (Gy), por el físico y radiólogo inglés Louis Harold Gray.

1 gray = 1 julio de energía absorbida por kilogramo de tejido = 100 rad


Conocer la dosis absorbida no es suficiente para predecir cuáles serán los efectos biológicos, porque diferentes tipos de radiación afectan al tejido de forma diferente, y diferentes tipos de tejido  tienen una sensibilidad variable a la radiación. Para ello se usa una medida llamada dosis equivalente. También usa unidades de julios por kilogramo, pero recibe el nombre especial de sievert (Sv) para evitar la confusión.

- Unidad de dosis de radiación ponderada :  sievert (Sv) : es una unidad de dosis de radiación ponderada, también llamada dosis efectiva. Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más práctico utilizar unidades menores, como el milisievert (mSv) o el microsievert (μSv). Hay 1000 μSv en 1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para medir la cantidad de radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a la que se entrega esta dosis (tasa de dosis), por ejemplo en μSv/hora o mSv/año.

Se puede consultar síntomas para la salud medidos en sievert en la siguiente página: http://es.wikipedia.org/wiki/Sievert

1 Sv = 100 rem

- Cantidad de ionización en aire seco por unidad de masa, en condiciones estándar de temperatura y presión (SCTP) : Coulomb por kilogramo (C/kg) : reemplaza a la obsoleta unidad roentgen (R) (explicada antes) usando unidades del sistema internacional.
Nota: El culombio o coulomb (símbolo C) es la unidad derivada del sistema internacional para la medida de la magnitud física cantidad de electricidad (carga eléctrica).



Referencias:
- (OMS) Organización  Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dosis_absorbida
- http://es.wikipedia.org/wiki/Roentgen_%28unidad%29
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sievert
- http://es.wikipedia.org/wiki/Culombio
- La medida de todas las cosas


martes, 29 de octubre de 2013

Unidades de la radiactividad I: Curio (no SI), Becquerel (SI), vida media de un isótopo

El presente y próximo post tratarán sobre unas unidades de medida que se llevan escuchando desde hace bastantes meses a raíz de los accidentes nucleares en Fukushima.

Al igual que otros grandes descubrimientos científicos, fue la casualidad la que hizo que el físico francés Henri Becquerel descubriese por accidente la radiactividad en 1896.

Observó que las sales de uranio causaban que una placa fotográfica se velara sin exponerla a la luz.


2 años mas tarde, en 1898, Pierre y Marie Curie hallaron otros 2 elementos muy radiactivos presentes en la naturaleza: el radio y el polonio.

Pero ¿qué es la radiactividad? una explicación sencilla es: "es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos de la tabla periódica, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables". Esta es una radiación ionizante (en contraste con la no ionizante), debido a su propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción lo constituye el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones.

Diagrama mostrando las tres principales formas de desintegración de los radioisótopos: partículas alfa, beta y rayos gamma.
En 1903 Henri Becquerel, así como Pierre y Marie Curie compartieron el Premio Nobel de Física en "reconocimiento de sus extraordinarios servicios por el descubrimiento de la radiactividad espontánea".

No fue hasta 1913 cuando Frederick Soddy descubrió formas químicamente idénticas con diferentes pesos atómicos, a tales formas se las denominó isótopos. 

Cada isótopo radiactivo se desintegra a diferente velocidad, así se expresa la "semivida" ó "vida media", que es una media del tiempo que tardan en desintegrarse la mitad de los átomos y que es constante para un isótopo concreto.
La radiactividad se mide por el número de desintegraciones individuales que se producen en una muestra cada segundo. Esto depende de la cantidad de materia radiactiva presente y de la semivida del isótopo. 

Velocidad de desintegración:   A(t) = -dN/dt = λ·N(t)
dN/dt = la variación (la derivada) del número de núcleos radiactivos en un período de tiempo
λ = constante de desintegración radiactiva propia de cada radioisótopo
N(t) = número de radionúclidos existentes en un instante de tiempo t

Debido a que el proceso de desintegración es exponencial, se puede expresar la velocidad de desintegración también así:

Velocidad de desintegración:   A(t) = λ N(t) = A0·e-λ·t
A0 = la actividad radiactiva inicial (cuando t = 0)
e = la base de los logaritmos neperianos
t = el tiempo transcurrido


Al principio la radiactividad se definió usando como referencia 1 gramo de radio puro (1 g de 226Ra), y su unidad de medida era el Curio (Ci) (en honor a los químicos y físicos Pierre y Marie Curie).

Unos años mas tarde, el SI sustituyó esta definición y la unidad de medida por el becquerel (Bq), así, la unidad es el número de desintegraciones individuales, que da lugar a una unidad de s-1. Es una unidad muy pequeña y con mayor frecuencia se usa el gigabecquerel.

1 Ci = 3'7·1010 Bq = 37 GBq
1 Bq ≅ 2'703 × 10-11 Ci

Listo aquí la vida media de algunos isótopos:

3H = 12'32 años
14C = 5.730 años
226Ra = 1'599 años
130Te = 2'5·1021 años
232U = 68'9 años
237U = 6'75 días
238U = 4'46·109 años



En un próximo post trataré de unidades de medida relacionadas con la radiactividad y la salud.


Bibliografía

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Herci

No va ésser fins a finals del segle XIX, quan un eminent físic alemany, Heinrich Rudolf Hertz va poder demostrar experimentalment que les ondes electromagnètiques poden viatjar a través de l'aire lliure i del buit, com habíen predit James Clerk Maxwell i Michael Faraday, reformulant les equacions de Maxwell.

Onda electromagnètica
 


Hertz va fer grans contribucions a la ciència, que van ser utilitzades per altres grans científics, com Marconi amb la construcció de l'emisor de ràdio; Aleksandr Stepánovich Popov, amb l'antena sense fils; Albert Einstein utilitzant el descobriment de l'efecte fotoelèctric de Herz, per a estudis amb la llum ultravioleta; Max Plank, Niels Bohr, ...

Va ésser una època de grans descobriments i contribucions científiques, que foren el germen de les Telecomunicacions, part de l'Informàtica, i d'altres ciències físiques.

La Radiació Electromagnètica ( radiació EM or EMR ) és un dels fenòmens fonamentals de l'electromagnetisme. Les ones es propaguen per l'espai, també com a particules fotó, portant energía radiant. El el buit, es propaguem amb una velocitat característica, la velocitat de la llum, normalment en llínia recta. EMR es emitit i absorbit per partícules carrregades.

Així, com a ona electromagnètica, té dos components, camp elèctric i camp magnètic, que oscil·len amb una relació fixa i perpendicular entre ells, en direcció de la propagació de la ona i la energía.

L'oscilació de l'ona es va mesurar en cicles per segon, de manera que la freqüència és el nombre d'oscilaciós en 1 segon

En honor a poder conéixer com es propaguen les ones electromagnètiques, com generarles i detectarles, i tots els avanços científics que van ocòrrer posteriorment, la Comisió Electrotècnica Internacional, en 1930, va nomenar, com a unitat de freqüència, l'Herci. Tot i així, no va ésser fins la Conferencia General de Pesos y Mesures de 1960 quan va reemplaçar a "cicles per segon" com a unitat del Sistema Internacional, per a la freqüència.
Fórmula de la Freqüència. T és el període.

1 cicle per segon = 1 Herci 
Curiosament, hui en dia hi ha diferents teories, les Teories de Cordes, que "per a dir-ho simplificadament", asumeixen que totes les partícules materials aparentment puntuals són en realitat estats vibracionals d'un objecte més bàsic anomenat corda, és a dir, que estaríem vibrant / oscilant sense adonar-nos.

Hui en dia, a més, sabem que la longitud d' ona (període espacial o distància de pulse a pulse) és inversament proporcional a la freqüència, coneixent la velocitat de propagació (en el buit és la velocitat de la llum blava (que viatja a 299.792.458 m/s)):


Així, tot l'espectre electromagnèctic, es classifica en funció de la longitud d'ona:
 
Legend:
γ= Gamma rays MIR= Mid infrared HF= High freq.
HX= Hard X-rays FIR= Far infrared MF= Medium freq.
SX= Soft X-rays Radio waves LF= Low freq.
EUV= Extreme ultraviolet EHF= Extremely high freq. VLF= Very low freq.
NUV= Near ultraviolet SHF= Super high freq. VF/ULF= Voice freq.
Visible light UHF= Ultra high freq. SLF= Super low freq.
NIR= Near Infrared VHF= Very high freq. ELF= Extremely low freq.


Freq=Frequency

 20 Hz y los 20 kHz - Espectre audible d'una persona sana.


Bibliografia:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Hercio
- http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rudolf_Hertz
- http://en.wikipedia.org/wiki/Electromagnetic_radiation
- http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas
- http://ca.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3_electromagn%C3%A8tica

miércoles, 28 de agosto de 2013

Acres

For centuries, the agriculture has been a hard work that was part of the life of many people, mainly poor and rural people. They were part of a primary sector dependent economy, that needed the crops to feed the armies, the cities, and the lords and owners of that lands. An small part of the crops were for the workers, that had to feed their families and their animals, many times bartering the goods with anothers.

There was no mechanical technologies neither pesticides that would increase the productivity of a crop, and the struggle against nature was harder that nowadays because of the pests, wild animals, rudimentary medicine, ignorance, wars, epidemics, and rudimentary tools.
A plot of a few acres

It was usual that workers get helped of the power of animals like horses or oxen, what increased the productivity of a normal day.

That would suggest that when they had to divide a plot, they'd bear in mind that factor.

At least since the Romans were in Britain, one of the common measure for lands have been the acre -that had been included in the British Imperial Measure System when defined during the XIX centuary-.

According the encyclopedia britannica, an acre is: unit of land measurement in the British Imperial and United States Customary systems, equal to 43,560 square feet, or 160 square rods. One acre is equivalent to 0.4047 hectares (4,047 square metres). Derived from Middle English aker (from Old English aecer) and akin to Latin ager (“field”), the acre had one origin in the typical area that could be plowed in one day with a yoke of oxen pulling a wooden plow.

We've talk in other posts the problem in antiquity of measure the same distances or areas by different people in different places, and in this case there is another factor, the productivity of the animals which plowed the plots, its slopes, the soil type, if had many stones, if it's wet enough, how many hours a day to work, the number of animals used to work, etc.

Curiously, in old Spanish territories, there was a measure unit with a similar meaning, but with different values, probably because of those factors: the Jovada (o yugada): the land that could plow in a day a "yoke" of oxen or mules, corresponding to almost one hectare (9,973 m2), more that the double.

Example of use of acres in technical documents
As long Great Britain expanded around the world and their peasants and farmers emigrated, the use of acres spread simultaneously to divide the vast new lands.

Other European countries like France or Germany had their acre with different values, but when they adopted the International Measure System, its use disappeared.

Nowadays, the acres are used only in a few countries, and many times for rural and inhabitated places of United States, Canada (in some places of Quebec or Louisiana it's possible to find the old French acre (arpent)), Australia, India, Pakistan, Birmania and the United Kingdom - where is no longer official since 2010, but still used in real estate descriptions -.

 List here some equivalences:

1 international acre4,046.8564224 m2
1 United States survey acre4,046.87261 m
1 acre (oficial)4,047 m2
1 acre (oficial)0.4047 hectares
1 acreaprox. 208.71 feet × 208.71 feet = 43,559.8641 square feet =
= aprox. 43,560 square feet
1 acre4,840 square yards
1 acre10 square chains
1 acre160 square rods
1 acre100,000 links
1 acre160 perches
1 acre4 roods
1 acrefurlong 220 yards, chain 22 yards (furlong by a chain)
1 acre1⁄640 = 0.0015625 square miles
1 square mile1 acre
1 oxgang
the amount of land tillable by one ox in a ploughing season. This could vary from village to village
variable, tipically 15 acres
1 virgate
the amount of land tillable by two oxen in a ploughing season
variable, tipically 30 acres
1 carucate
the amount of land tillable by a team of eight oxen in a ploughing season. This was equal to 8 oxgangs or 4 virgate.
variable, tipically 120 acres
1 Customary acre
similar size to the acre described above, but it was subject to considerable local variation
variable
1 Builder's acre
In U.S. construction and real estate development. Used to simplify math and for marketing.
40,000 square feet
1 Scottish acrevariable
1 Irish acre7,840 square yards
1 Cheshire acre10,240 square yards
1 Roman acre1,260 square metres
1 arpent
it's a pre-metric French unit based on the Roman actus
Historically, in North America: about 3419 square metres
In Louisiana, Mississippi, Alabama, and Florida, the official conversion is 1 arpent = 0.84628-acre (3,424.77365-square-metre)
In Arkansas and Missouri, the official conversion is 1 arpent = 0.8507-acre (3,442.66076-square-metre) square metres


References:
- http://global.britannica.com/EBchecked/topic/4100/acre
http://en.wikipedia.org/wiki/Acre
http://en.wikipedia.org/wiki/Arpent
http://en.wikipedia.org/wiki/Oxgang